Estudiantes agotados

La pandemia ha afectado a la población en diversos aspectos. En el ámbito educativo, ya sea escolar o de educación superior, los profesores, en general, hemos notado a nuestros estudiantes más desmotivados, sobrepasados y agotados que otros años, en esta misma fecha. En el ámbito escolar, las investigaciones relativas al impacto de la pandemia en los procesos de aprendizaje indican que existe un retroceso en relación con el desarrollo de habilidades cognitivo-motivacionales producto del confinamiento prolongado que vivimos, lo que sin duda disminuyó el nivel y la calidad de las interacciones entre las personas.

Podríamos pensar que en el caso de los estudiantes de educación superior no es tan distinto y que así como el confinamiento durante la pandemia limitó el desarrollo de habilidades socioemocionales que son útiles para vincularnos adecuadamente con el resto, se podría pensar que las habilidades relacionadas con el estudio y el aprendizaje tampoco se pudieron consolidar durante este período.

Es decir, los estudiantes que no las habían desarrollado, no tuvieron muchas oportunidades en pandemia de hacerlo; y quienes sí las poseían, no tuvieron muchas posibilidades de fortalecerlas durante la educaci6n virtual, dadas las condiciones que este tipo de educación ofrecía, además, viviendo en un contexto donde la emocionalidad “negativa” fue muy fuerte (ansiedad, incertidumbre, miedo, etc.).

Asimismo, habría que evaluar de qué forma las universidades nos hemos hecho cargo de este efecto, tanto con los estudiantes (por ejemplo, implementando mayores andamiajes en las clases y/o buscando alternativas que permitan una “re-adaptación” al sistema presencial) como con los docentes (por ejemplo, acompañando su labor y/o brindando espacios que permitan reflexionar sobre las prácticas docentes en este nuevo contexto). En ese desafío, las universidades hemos estado trabajando.


Publicado en el diario La Estrella, el 11 de junio de 2022.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO